Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán
Contribuir a la seguridad alimentaria de los sujetos en condiciones de riesgo vulnerabilidad, mediante la entrega de apoyos alimentarios diseñados con base en los Criterios de Calidad Nutricia y acompañados de acciones de Orientación Alimentaria, aseguramiento de la calidad y producción de alimentos.
A través de este programa, las personas que tengan alguna discapacidad motora, pueden recibir los aparatos protésicos y ortésicos que requieran. Previamente se les realiza una valoración ortopédica para determinar las características del aparato que requieren. Posteriormente se elabora el diseño individual, y se entrega al usuario. El programa incluye acciones de entrenamiento para el uso óptimo del apoyo.
Otorgar consulta médica general y especializada en medicina de rehabilitación, comunicación humana (audiología y foniatría), ortopedia, traumatología, neurología, psiquiatría, consultas de nutrición, y paramédica, enfermería, trabajo social, psicología, pedagogía, consulta dental, consejería en rehabilitación laboral, evaluación de aptitudes. Asimismo se proporcionan terapias física, ocupacional, de lenguaje y estimulación múltiple temprana y se realizan acciones de integración educativa y laboral de personas con discapacidad. De igual manera se impulsa la inclusión a la cultura física y/o deporte adaptado de personas con discapacidad.
Se brinda atención jurídica, psicológica y social gratuita a personas en situación de vulnerabilidad que carecen de representación o ésta fuera deficiente, encaminado a la salvaguarda y protección de dichas personas, sobre todo en temas de violencia. Estos servicios se proporcionan en todo el estado a través de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia así como en sus nueve delegaciones ubicadas en el interior del estado. De igual manera se atienden los reportes anónimos que se reciben a través del 089 y 911.
Se proporciona a la población en situación de vulnerabilidad, atención médica y odontológica de primer nivel en los Centros de Desarrollo Familiar Urbano. Así mismo, en el interior del Estado, se realizan acciones de prevención y promoción a la salud a través de las Jornadas de Salud Comunitaria.
Se imparte capacitación para el desarrollo personal en oficios y estudios técnicos de corte y confección, costura industrial, cocina y repostería, manualidades para niños y adultos, serigrafía, bordado y cultora de belleza estilista, así como talleres deportivos de tae kwon do, fútbol, zumba, clases de jazz, jarana y aerobics, cursos de inglés, computación y club de tareas.
Ofrecer servicios de cuidado y atención infantil a hijas e hijos desde 45 días de nacidos a 2 años, 8 meses de edad para apoyar a madres y padres trabajadores y/o estudiantes en su incorporación al mercado laboral o que puedan terminar sus estudios, con el servicio de Educación Inicial que fortalezca sus capacidades físicas, afectivas, asertivas, sociales e intelectuales son los Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil los encargados de brindar además asesorías psicológicas a madres, padres hijas e hijos, talleres para padres sobre el desarrollo y crecimiento de las niñas y niños, promoción sobre la lactancia materna, alimentación balanceada acorde a su edad y eventos educativos, recreativos y culturales.
Este programa otorga una ración de comida caliente al día, a través de los Espacios Escolares y Comunitarios de Alimentación, Encuentro y desarrollo, ubicados en localidades con alta incidencia de carencia alimentaria y pobreza extrema. Para la operación de estos espacios, el DIF Yucatán otorga el equipo, mobiliario y despensas para el funcionamiento de los espacios de alimentación y el DIF municipal aporta el local y apoya a los comités con alimentos perecederos y gastos físicos como lo son el gas, la luz el mantenimiento del local, carne, frutas y verduras.
Se otorga de manera mensual un apoyo económico a 55 organizaciones de la sociedad civil que tengan por objeto procurar el asilo, alojamiento y abastecimiento.
Se entregan dotaciones alimenticias dirigidas a mujeres embarazadas y lactantes así como para niñas y niños entre 6 meses y menos de dos años que son sujetos de asistencia social en 87 municipios para contribuir a su acceso a alimentos que cumplen los criterios de calidad nutricia brindando orientación alimentaria a sus padres.
Se realizan foros integrales, talleres, actividades lúdicas, pláticas de temas:
Consiste en la entrega de raciones de desayunos fríos o calientes, durante la jornada escolar, a las niñas y niños que acuden a instituciones de educación pública del estado de Yucatán. Los padres de familia de los menores beneficiados, conforman comités de forma voluntaria, mismos que se encargan del reparto y/o elaboración de las raciones de desayunos, así como de la administración de los insumos y de recaudar la cuota de recuperación correspondiente.
Implementar procesos de organización y participación social para incrementar la práctica de estilos de vida saludables en localidades de alta y muy alta marginación, mediante una estrategia de intervención comunitaria orientada a mejorar algunas determinantes intermedias de la salud comunitaria.
Se forma una red de difusores en los municipios, con infantes escolares seleccionados por sus compañeros de escuela y se les capacita a través de cursos, talleres y juegos recreativos, quienes ya capacitados como difusores, promueven y difunden los derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes en centros educativos y población en general.
Se realiza un registro de las personas con discapacidad que habitan en los municipios de Acanceh, Cacalchén, Hocabá, Hoctún, Seyé y Tixkokob para tener datos actualizados sobre su ubicación, tipo de discapacidad, edad, sexo, lengua indígena. Así también se les proporciona servicio médico y de fotocredencialización.