Secretaría de las Mujeres
Asesoría y atención de trabajo social, psicológica y jurídica gratuita y confidencial a mujeres que viven alguna situación de violencia, a través del personal especializado de los Centros Municipales de Atención a la Violencia contra las Mujeres (CMAVM), canalizando los casos que lo requieran con las dependencias correspondientes de la Administración Pública. Las mujeres que lo decidan pueden integrarse a los grupos de autoapoyo para abordar sus experiencias, con el objetivo de generar empoderamiento en las mujeres que viven o han vivido violencia de género. Cada uno de los 12 CMAVM cuenta con al menos un/una trabajadora social, abogada/o y una psicóloga/o que brindan apoyo y asesoría.
Atención psicológica gratuita, individual y grupal a hombres que presentan dificultades con el manejo de la ira, los celos, el control, la comunicación, o deciden renunciar a la violencia contra las mujeres. Estos servicios son impartidos por personal capacitado con el fin de brindar apoyo, asesoría y canalización en el Centro de Atención y Reeducación para Hombres que ejercen Violencia de Género (CAREEHVG), de la ciudad de Mérida. En el interior del Estado, estas acciones se llevan a cabo en espacios que facilitan los Ayuntamientos, DIF municipales y otras dependencias participantes en el Programa.
Los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM) están orientados de manera específica a fortalecer las oportunidades de las mujeres, con apoyo y participación de actores estratégicos en los municipios. Para ello, primero se identifican las necesidades, intereses y problemáticas locales de las mujeres, para posteriormente ofrecer asesoría, orientación y capacitación que requieran para impulsar su desarrollo personal, económico, político y social.
El Centro de Información, Documentación y Estudios Especializados sobre la Mujer y Relaciones de Género (CEDOC) "Felipa Poot" fomenta y promueve la consulta e información en temas relacionados con mujeres y teoría de género.
El programa proporciona capacitación y asesoría técnica para mujeres integrantes de grupos productivos, microempresarias, emprendedoras y artesanas de los municipios del estado. Asimismo, brinda servicios de vinculación con instancias públicas y privadas que provean insumos, herramientas y servicios especializados de acuerdo a sus necesidades, para mejorar sus productos, la comercialización de éstos e impulsar su empoderamiento económico.
Consiste en acciones de vinculación para que las mujeres puedan acceder a un empleo digno en instituciones públicas y privadas mediante el servicio de una bolsa de trabajo donde pueden encontrar oportunidades de empleo. Asimismo, se otorga capacitación a las mujeres para desarrollar habilidades personales y laborales. Por otra parte, se llevan a cabo acciones de sensibilización y capacitación a las instituciones para que promuevan en sus entornos de trabajo mejores prácticas y un ambiente igualitario.
Consiste brindar un espacio seguro a mujeres que hayan egresado de un refugio debido a que se encuentran en una situación de violencia extrema. Para ello se otorga un apoyo económico mensual máximo de 2 mil 500 pesos para la renta de un inmueble seguro durante un periodo máximo de tres meses.
En este programa se realizan talleres, ferias y stands informativos con perspectiva de género, enfoque de derechos humanos, de interculturalidad y de educación para la paz, dirigidas a mujeres y hombres de 12 años en adelante, para prevenir las violencias contra las mujeres y promover sus derechos humanos en el marco de una cultura de paz, igualdad e inclusión, garantizando la cobertura en todo el Estado. Durante estas acciones se ofrece asesoría a mujeres en situación de violencia y se difunden los servicios especializados de psicología, jurídico y trabajo social, que brindan los Centros Municipales de Atención a la Violencia contra las Mujeres (CMAVM).
Este programa realiza talleres participativos de sensibilización bajo cinco enfoques prioritarios: educación integral de la sexualidad, perspectiva de género, derechos humanos, interculturalidad y cultura de paz, involucrando a las Escuelas de Educación Básica, Media Superior y Superior del Estado de Yucatán, así como a otras dependencias estatales, municipales y actores sociales estratégicos en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).